sábado, 29 de julio de 2017

Simónides de Ceos (h. 556 a. C. - h. 468 a. C.)





Simónides representado en la obra Las Crónicas de Núremberg. 




Simónides de Ceos 
(Yulis, isla jónica de Ceos, Grecia, h. 556 a. C. - Siracusa, Italia, h. 468 a. C.)      










Ubicación y vista de Yulis, localidad de la isla de Ceos en el archipielago de las Cícladas



  Simónides de Ceos fue un poeta lírico griego, autor de elegías y epigramas, creador de la mnemotecnia, tío del también poeta Baquílides.


Biografía


  Simónides fue hijo del magistrado Leóprepes. Los primeros años de su vida transcurrieron en Ceos, su isla natal, donde llegó a ser maestro de coro, en la ciudad de Cartea, enseñando a los niños poesía y música. Sin embargo, sus frecuentes viajes le apartaron de su lugar de origen.

  Aunque fue llamado a Atenas hacia el año 526 a. C. por la corte del tirano Hiparco, asesinado éste por Harmodio y Aristogitón marchó a Tesalia en el 514 a. C. con su sobrino y discípulo, el poeta Baquílides. Allí se relacionó con la aristocracia gobernante, los Escopadas y los Aleuadas, quienes le hicieron de mecenas. Después viajó a Cranón y Farsalia. luego regresó a Atenas y permaneció allí durante las dos Guerras Médicas, cantó las hazañas de los griegos en la batalla de Maratón, ganando el concurso poético que se realizó para celebrar la victoria y al que se había presentado Esquilo, con lo que se volvió muy popular. Después se instaló en Sicilia, invitado por el tirano Hierón I de Siracusa ayudándole también en labores diplomáticas. A pesar de que en su corte residían varios poetas notables, entre ellos Esquilo y Píndaro, la fama de Simónides supo mantenerle en lugar predilecto. Murió en Siracusa en el año 467 a.C. y fue enterrado en Agrigento. En su epitafio pusieron «Mueres, oh, Simónides, en la llanura de Sicilia; dejas en Ceos tu memoria, y a toda la posteridad de los griegos, el recuerdo de tu bien templada alma».





Lament of Danae 




Danae llorando por el mar 

Cuando dentro del arca fabricada
por arte de maestro horriblemente
bramaba el aire y toda perturbada
la mar sonaba en rápida corriente,
ella, tocando con la mano amada
al querido Perseo y dulcemente
aplicando llorosa al tierno hijo
sus húmedas mejillas, así dijo:

«Hijo adorado, ¡ay de mi!, cómo me siento
de gran dolor el corazón deshecho,
y tú en esta morada de tormento
duermes, en tanto, con sereno pecho.
Clavos de bronce ciérranla sin cuento,
y negra oscuridad cubre su techo.
Mas tú no curas de las olas, cuando
sobre tu seca faz están sonando.

»De los vientos el bárbaro ruido
desprecias, y, cubierto tu semblante
de este cendal de púrpura extendido,
el peligro no ves que está delante:
que, si su horror te fuera conocido,
con tierna oreja dieras al instante
un rato de atención, y cederías,
tal vez, a las dolientes voces mías.

»Mas duerme, duerme, infante, descuidado;
duérmase el mar, y duerma el orbe entero:
que, aunque tal desear sea juzgado
vano deseo, yo pretendo y quiero,
¡supremo Jove!, padre venerado,
sufrir con pecho generoso y fiero,
como de ello algún bien al hijo venga,
cuanto rigor mi hado en sí contenga».










martes, 11 de julio de 2017

ÍNDICE

MUNDO ANTIGUO (5000a. C.-476d. C.)


Listado de compositores por orden alfabético, más abajo por orden cronológico de su nacimiento.




Alceo de Mitilene (h. 620 a. C. - h. 580 a. C.) 🎶 
Alcmán (s. VII a.C.) 🎶 Alipio de Alejandría (fl. 360) 🎶 Ammiya

 Aristides Quintilianus

  • Damón de Atenas
  • David 
E 
  • Esquilo 
  • Estesícoro  

 I


 


  • Limenio de Atenas

 

P 
  • Pitágoras  

  • Sácadas de Argos
  • Safo  
  • Terpandro  
  • Tirteo de Esparta  



  • Enheduanna (2285a. C.-2250a. C.)

  • Tapšiẖuni, Puẖiya, Urẖiya y Ammiya (Compositores que aparecen en las canciones hurritas)

  • David  (h.1040a. C.-965a. C.)

  • Terpandro (primera mitad del siglo VII a.C.) 
  • Tirteo de Esparta (siglo VII a. C.)
  • Alcmán (s. VII a. C.
  • Estesícoro (630 a. C. - 555 a.C.) 
  • Safo (h. 650/610 a. C. - 580 a. C.
  • Alceo de Mitilene  (h. 630 a. C. - h. 580 a. C.
  • Anacreonte (h. 572 a. C. h. 485 a. C.)
  • Íbico (siglo VI a. C.)
  • Sakadas de Argos S. V a. C.
  • Pitágoras (h. 569 a. C. - h. 475 a. C.) 
  • Simónides de Ceos (h. 556 a.C. h. 468 a. C. 
  • Esquilo (h. 525/526 a. C. - h. 456/455 a.C.)
  • Damón de Atenas (siglo V a. C.
  • Sófocles (495 a. C. - 406 a. C.)
  • Eurípedes (entre el 484 y el 480 a. C. - 406 a. C.)
  • Aristóxeno de Tarento (360 a. C. 300 a. C.) 
  • Limenio de Atenas (siglo II a. C.)
  • Mesomedes de Creta (principios del siglo II)




martes, 4 de julio de 2017

Enheduanna 2285 a.C.-2250 a.C.











  Ruinas de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo.



Enheduanna (2285 a.C.-2250 a.C.)
Considerada la poeta más antigua conocida



En realidad no se conoce su nombre de pila, el título Enheduana tiene varias traducciones como por ejemplo:
«la alta sacerdotisa» o «adorno del cielo», se la considera como autora literaria, incluso editora, poetisa y compositora
la persona más antigua que se conoce.




Enheduanna es la 3ª empezando por la derecha.



 Era hija del rey Sargón I de Acadia (primer gobernante que unió el norte y el sur de Mesopotamia) y de la reina Tashlultum, a su vez, sacerdotisa sumeria. Sus hermanos fueron: Rimush, Manishtushu y Shu-Enlil.




Imperio acadio territoios pertenecientes a la actual Irak.


Su padre la nombro suma sacerdotisa de Nannar, dios de la luna, en la ciudad-estado sumeria de Ur (patria de Abraham).
La civilización sumeria es considerada la primera y más antigua del mundo.
Durante el reinado de su hermano Rimush fue expulsada de Ur, mas adelante, regresaría recuperando su cargo.
Después de su muerte podría haberse convertido en deidad.
Ademas de otras obras compusó 42 himnos conocidos como "los himnos de los templos sumerios".

En su obra La exaltación de Inanna narra detalles de su expulsión de Ur



ENHEDUANNA. LA POETISA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO.

HIMNO A INANNA

En el vídeo el año 2354 corresponde a la cronología larga. Para el periodo del Antiguo Oriente Próximo comprendido entre el 2500
y 1500 a. C. se manejan tres cronologías diferentes conocidas como "alta", "media" y "baja" debido a la ambigüedad de las fuentes.

Enheduanna es considerada la persona más antigua que se conoce en la autoría de obras y en la poesía, ya que firmaba sus
trabajos, escritos en cuneiforme sobre tablillas de barro. En realidad, en lugar de añadir una rúbrica, la sacerdotisa encabezaba
sus obras presentándose como «Yo, la suma sacerdotisa, yo, Enheduanna». Tomó el nombre por el que se la conoce cuando se
convirtió en sacerdotisa y astrónoma de la diosa Inanna, quien robó la escritura al dios Enki para dársela a los hombres.


HIMNO A INANNA
Señora de todas las escencias, luz plena,
buena mujer vestida de esplendor
a quien el cielo y la tierra aman,
amiga del templo de An,
tu llevas grandes ornamentos,
tú deseas la tiara de la alta sacerdotisa
cuyas manos sostienen las siete escencias,
O mi señora, guardiana de todas las grandes escencias,
las has escogido y colgado
de tu mano.
Has reunido las escencias sagradas y las has puesto
apretadas sobre tus pechos.

Inanna, hija del dios Nannar, diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk



 Enheduanna tenía un gran poder religioso, cultural e, incluso, político. De ella dependían nombramientos para cargos de los más importantes de la ciudad.


 Soy la verdadera mujer que posee una sabiduría suprema,
la que consulta una tabla de lapislázuli,
la que da consejos a todas las tierras,
la que mide los cielos,
la que coloca las cuerdas para medir la tierra.