sábado, 25 de noviembre de 2017

Mesomedes de Creta (siglo II)









Mesomedes de Creta
(Creta, ¿? - ¿?, siglo II)











 Mesomedes de Creta fue un poeta lírico griego y compositor de comienzos del siglo II. Era un liberto del emperador Adriano (76 - 138 d.C.), para cuyo favorito, Antínoo (Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115 - río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130, o poco antes), parece que escribió un panegírico llamado Citharoedicus Hymnus [(Suda). La Suda es una gran enciclopedia bizantina, de carácter histórico, acerca del mundo mediterráneo antiguo, escrita en griego en el siglo X]. Después de la muerte de Antínoo, en su honor se organizaron unas competiciones musicales y deportivas, y, además de Mesomedes, le compusieron poesías Ateneo (floreció entre finales del siglo II y principios del III d. C.), Páncrates de Alejandría (un poeta del siglo II) y un autor desconocido. De Mesomedes se conservan dos epigramas en la Antología palatina y un himno a Némesis.








                                     HIMNO A NEMESIS 






     
El himno es uno de los cuatro que conservan la notación musical antigua sobre el texto. Otros dos himnos, uno a la musa Calíope y otro llamado Himno al Sol, anteriormente atribuido a Dionisio de Alejandría, han sido atribuidos a Mesomedes. Se conocen un total de 15 poemas del autor. Mesomedes continuó en el Museion en Alejandría incluso tras la muerte de Adriano en 138; la Historia Augusta cuenta que durante el reinado de Antonino Pío (86-161, gobernó el Imperio Romano de 138 a 161) su salario procedente del Estado fue reducido. 

  El emperador Caracalla (188-217, emperador romano de 211 a 217) honró a Mesomedes con un cenotafio (monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica). Antes del descubrimiento del Epitafio de Sícilo o Epitafio de Seikilos, a finales del siglo XIX, los himnos de Mesomedes eran la única música escrita que había sobrevivido desde la antigua Grecia. 

  Tres himnos fueron publicados por Vincenzo Galilei (1520- 1591, músico y compositor, padre del gran físico Galileo Galilei) en su Dialogo della musica antica e della moderna (Florencia, 1581), durante un periodo de intensa investigación sobre la música de los antiguos griegos. Estos himnos han sido preservados por la tradición bizantina y fueron presentados a Vicenzo por Girolamo Mei (1519-1594), miembro como él de la Camerata Florentina que intentó revivir el antiguo drama musical griego.











Himno al Sol (h. 130 d.C.) Extraido del libro Filosofía de la música Escrito por Juan David García Bacca





                                          Hymn To The Muse














martes, 21 de noviembre de 2017

Anacreonte (h. 572 a.C.-h. 485 a.C.)



Anacreonte

(Teos, actualmente Siğacik, Turquía, h. 572 a.C- probablemente Atenas, Grecia, h. 485 a.C.)














      Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia, entre ellos el joven poeta, emigraron a Tracia, donde fundaron Abdera.






Se piensa que en esta ciudad Anacreonte escribió sus primeros versos














El Amor, de dorada
cabellera, de nuevo
me tira una pelota
colorada, y con ello,
intenta que yo entable
con una chica el juego 
que calza unas sandalias
de colores diversos.
Pero ella, que procede
de la murada Lesbos
con su desprecio insulta
mis canosos cabellos
y, boquiabierta expresa
a otra su embeleso

Verso de Ancreonte que aparece en el papiro de Oxirrinco 2332

     A los poemas de Anacreonte y a otros de su estilo o que se le atribuyeron en algún momento se les llama anacreónticas.


Anacreonte afirmaba con frecuencia, haciendo referencia a la relación que la poetisa Safo mantuvo con sus alumnas, que aquella había sentido un amor sexual por estas. Tales afirmaciones fueron causa de rumor y con el paso del tiempo se extendieron de tal modo, que debido a ello nacieron los términos «lesbianismo» y «safismo».











jueves, 9 de noviembre de 2017

Alcmán (s. VII a.C.)







Decápolis: grupo de diez ciudades situadas en los confines orientales del Imperio Romano. Imagen al final del documento. (1)





Alcmán
( Sardes, Lidia, Turquía, (s. VII a.C.)




 Es el representante más antiguo del Canon de Alejandría de los nueve poetas líricos (los demás serán Safo, Alceo, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Píndaro, Simónides de Ceos y Baquílides).















  Alcmán fue un poeta lírico griego, primero en cultivar la poesía erótica.

   Compuso partenias (canciones para coros de vírgenes), himnos nupciales, etc. Se le nombra como Alcmán de Esparta, a donde podría haber llegado como esclavo de un espartano llamado Agésidas, alcanzando después la libertad gracias a sus habilidades. También hay fuentes que le consideran laconio, o sea, de una parte de Grecia cuya capital era Esparta. 

  "Vetusta Sardes, solar de mis padres: si en ti me hubiese criado habría sido un portador
de  sagrados vasos o un eunuco adornado de oro de los que baten los parleros timbales. Pero ahora mi nombre es Alcmán y soy de Esparta, la rica en trípodes, y aprendí de las Musas Heliconias, quienes me convirtieron en un rey mas poderoso incluso que Giges, el hijo de Dáscilo." 




  




The Young Ladies
Una posible traducción sería:
Ya no, chicas de tonos melenudos y de voces santas pueden mis extremidades llevarme. Si sólo, si yo fuera un Martín pescador, Que vuela junto con los halcones sobre la flor de la ola Con el corazón resuelto, el pájaro mar-azul santo


Fragmento de un papiro de Oxirrinco (Egipto) con texto de Alcman, estos papiros datados entre los siglos III a.C. y VII d.C. fueron descubiertos en 1897 por Bernard Grenfell y Arthur Hunt, encontraron centenares de papiros con alrededor de 500.000 documentos.




     (1) Por el nombre de Decápolis fueron conocidas un grupo de diez ciudades situadas en los confines orientales del Imperio Romano, en las actuales naciones de Israel, Jordania y Siria.






sábado, 4 de noviembre de 2017

David (h.1040a.C.-965a.C.)




David
«el amado» o «el elegido de Dios»
(Belén , aprox. 1040 a. C. - Jerusalén, aprox. 965 a. C.)




La historia de David figura en la Biblia, donde se le describe como «el dulce cantor de Israel», única fuente de donde se
disponen datos.

En la versión hebrea de la Biblia se le atribuyen 73 salmos, en la versión griega 82.



                                           Salmo23.















                                                                Salmo 110






      En la estela descubierta en 1994 en Tel Dan, al norte de Israel, aparece nombrada la «Casa de David», refiriéndose a los
descendientes de este rey, es la primera vez que el nombre de David se encuentra fuera de La Biblia, las inscripciones se
cree que datan del siglo IX a. C.









Israel, bajo las órdenes del rey Saúl, estaba en guerra con los filisteos. En palabras del gigante Goliat, si él resultaba
derrotado y muerto por un israelita, los filisteos serían esclavos de Israel, pero si él vencía y mataba al escogido de Israel,
los israelitas serían esclavos de los filisteos. Con su honda de boleo, David le incrustó una piedra en la frente a Goliat
y, cuando cayó, aprovechó para cortarle la cabeza con la espada del propio filisteo.







SALMOS CANTADOS EN HEBREO - SUBTITULOS.







viernes, 27 de octubre de 2017

Tapšiẖuni, Puẖiya, Urẖiya y Ammiya.










     Estos cuatro compositores aparecen nombrados en los Himnos Hurritas que son una colección de 36 canciones, en escritura cuneiforme, sobre tablillas de arcilla. En realidad solo se conservan fragmentos de cada una de ellas, a excepción de la conocida como Himno a Nikkal que está casi completa, y por ello es considerada la obra musical mas antigua que se conoce, eso sí, no pertenece a ninguno de los cuatro compositores de que se trata, es anónima.

El hallazgo de esta colección se realizó en la década de 1950 en las excavaciones que se realizaban en las ruinas de Ugarit, actual Ras Shamra, Siria, concretamente en lo que era el palacio real.







Localización de Ugarit dentro de Siria y vista aérea




Este himno puede tener una antigüedad de 3400 años, la tablilla está datada entre 1400 - 1200 a.C
.
Nikkal era la diosa de los huertos en Ugarit, en Canaán y más tarde en Fenicia
















































































































































UGARIT: himno a nikkal. La canción escrita más antigua.








domingo, 6 de agosto de 2017

Sófocles (495 a. C.-406 a.C.)





















  Sófocles fue un dramaturgo griego. El año 480 dirigió el coro exaltador del triunfo sobre Jerjes. Hasta el auge de Eurìpides (441) fue el primero de los trágicos atenienses. Se cree que produjo unas 130 obras de teatro, de las que siete han sobrevivido intactas: Antígona, Edipo rey, la más grande de las tragedias griegas, Edipo en Colona, Las Traquinias, Electra, Filoctetes y Ayax; y se conservan fragmentos de Anfiarao, Epígonos e Ichneutae. Entre las perdidas figuran Andrómeda, Andrómeda e Ifigenia. Sófocles hizo numerosas aportaciones a la técnica del drama, se le atribuye la invención del decorado, y componía él mismo la música. Se le considera el más grande de los poetas trágicos griegos.